La Enfermedad

Para Familiares y Pacientes

Es un trastorno heredodegenerativo   autosómico dominante de inicio en la edad media de la vida caracterizado por síntomas siquiátricas, cognitivos y trastornos del movimiento que incluyen corea, parkinsonismo, tics, mioclonías y distonía.

Epidemiología: Es de distribución mundial. La prevalencia aceptada es de 5 a 10 por 100000 habitantes, la prevalencia más alta está en la zona del Lago Maracaibo, Venezuela con 700 por 100000(5). Los estudios realizados por Gusella y cols en esta región permitieron identificar la mutación que origina la enfermedad en 1993(6)

Fisiopatología La mutación es una expansión inestable de tripletes CAG (citosina-adenina-guanosina) dentro de la región codificadora del gen IT 15(6). Este gen, localizado en el cromosoma 4 (4p63) codifica la proteína llamada huntingtina(7,8).

La mutación provoca una huntingtina anormal con residuos de glutamina adosados a su estructura(7) La función de la huntingtina normalmente presente en todos los tejidos se desconoce y que hace que la forma anormal provoque la enfermedad es motivo de estudio. No está aclarado porque si la proteína es ubicua la patología se restringa al cerebro y a determinadas zonas de él como el estríado.

En las teorías que explicarían esta selectividad en el daño está la presencia de un metabolismo energético anormal y excitotoxicidad(9) El rol de la agregación de la huntingtina mutante en inclusiones neuronales presentes en estos enfermos, la interacción con otras proteínas importantes en los procesos de apoptosis como las capsasas, la interacción con la proteína CREB importante en la mantención de la vida celular y el modelo de la enfermedad en ratas transgénicas y en la mosca de la fruta ayudaran a mejor dilucidar la fisiopatología(9,10.11)

Aspectos Clínicos y Genéticos: Los criterios diagnósticos incluyen:

a) historia familiar de corea de Huntington,
b) incapacidad motora progresiva con corea o rigidez sin otra causa y
c) trastorno siquiátrico con demencia progresiva sin otra causa(5).

Síntomas extrapiramidales: típicamente el corea domina el cuadro clínico, la mayoría de pacientes desarrollan los síntomas alrededor de los 45 años a 55 años. En un 10% los síntomas aparecen antes de los 20 años, predominando la variedad kineto-rígida (forma de Westphal)(3,5).Los síntomas parkinsonianos y distónicos tienden también a aparecer años después de aparecido el corea. (5).

Trastornos Oculomotores: todos los pacientes tienen trastornos de la motilidad ocular, usualmente ya evidente en los inicios de la enfermedad, incluso antes de la aparición de trastornos del movimiento(3). Se observa sácadas lentas e inexactas, tienen dificultades de iniciar sácadas sin acompañar movimientos de cabeza. Los movimientos de seguimiento son lentos y la convergencia está disminuida(3)

Trastorno Cognitivo: presentan defectos precoces en atención, cálculo y relaciones interpersonales. Se vuelven torpes, desorganizados, e ineficientes en el trabajo diario, pero no presentan afasia, apraxia ni agnosia siguiendo el patrón de Demencia Subcortical (12)

Manifestaciones siquiátricas: son frecuentes los trastornos del ánimo con mayor depresión, y es más frecuente el trastorno obsesivo compulsivo (12)

Genética: Las personas con 35 o <>

Neuroimagen: En el paciente sintomático el Scanner de Cerebro o la RNM generalmente revela atrofia de caudados (Fig 1), además de atrofia cortical(3) Se ha descrito también hipointensidades estriatales en T2 en la RNM. Estudios funcionales de receptores con PET midiendo receptores benzodiazepínicos y los dopaminérgicos D1 y D2 han mostrado una pérdida importante de ambos(3). Estos cambios ya se han descrito en etapas presintomáticas (3)

Neuropatología: La atrofia es marcada en el caudado, putamen y globus pálido, aunque también hay compromiso cortical frontal, parietal y temporal, en cerebelo y medula espinal(5).

El mayor foco de pérdida neuronal estriatal está en las neuronas espinosas que son la principal vía de entrada y salida del estriado contiene gaba y poseen receptores para glutamato para recibir estimulos glutamatérgico de la corteza(5).

Diagnóstico Diferencial: Debe considerarse en todo paciente adulto con Corea, aún con antecedentes de exposición a neurolépticos y aún si no existe antecedentes de familiares afectados.

Hay un estudio que analizó 49 casos de corea aparentemente esporádico y se determinó que un 75% de ellos correspondían a Enfermedad de Huntington, en que existían dudas de la paternidad o los padres del probando habían fallecido probablemente antes de presentar la enfermedad o una enfermedad leve no reconocida por la familia (15).

Un diagnóstico diferencial es con la Neuroacantocitosis: ésta se presenta con corea que predomina en la región bucolingual, con características seudobulbares con disfagia y disartria, mordedura involuntaria de labios y lengua llegando a la automutilación.

Se asocian una neuropatía periférica con CK elevadas y presencia de acantocitosis sobre 3% en frotis periférico (16) Fenotípicamente un cuadro muy similar al Huntington es la Atrofia Dento-Rubro-Pálido Luysiana, también una enfermedad por tripletes cuyo gen se localiza en el cromosoma 12, que presenta corea, ataxia, demencia con mayor frecuencia de epilepsia, pero no produce atrofia de caudados, el estudio genético permite además la diferenciación(16).

El Corea Familiar Benigno, es una entidad altamente discutida en su nosología, pero recientemente se determina la localización del gen afectado en el cromosoma 14, se manifiesta en la infancia con sólo corea, sin deterioro ni progresión al agravamiento como el Huntington (17)

Tratamiento: En la actualidad, el uso de depletores dopaminérgico (tetrabenazina o reserpina) o bloqueadores dopaminérgicos (sulpiride, pimozide, haloperidol, risperidona, olanzapina) siguen siendo considerados útiles en el manejo del corea(3).

Recientemente Chase y col comunican un resultado favorable en el control del corea con el uso de Amantadina probablemente por su acción antiglutamatérgica.(18).

En el manejo de la progresión de la enfermedad la vitamina E, los antiglutamatérgicos Riluzole, Remacemida no han mostrado utilidad como así tampoco el uso de Coenzima Q/3,19) pensando en aminorar falla metabolismo energético mitocondrial planteados por el hallazgo de elevados niveles de lactato en determinadas zonas cerebrales a la espectroscopía(3).

Es útil el uso de antidepresivos y neurolépticos en el control de la depresión asociada y los síntomas sicóticos respectivamente(12).

Recientemente se ha comunicado los primeros resultado de terapia con transplante de células estriatales fetales en un grupo de pacientes huntingtonianos con. resultados alentadores en el control sintomática motor y cognitivo con mejoría en la calidad de vida(20).

El consejo genético sigue siendo determinante en una enfermedad dominante genéticamente y con 100% de penetrancia. Esto esta potenciado por la posibilidad de determinar a portadores asintomáticos, un resultado positivo puede crear una gran presión sicológica por lo cual la Asociación Internacional de Enfermedad de Huntington ha creado normas para una adecuada evaluación dando consejo genético, apoyo sicológico y social a las personas en riesgo en los períodos previos y posteriores al examen (14)

Para Profesionales de la Salud

Links a Páginas y documentos Word que están dentro del sitio

  • Dimebon
  • Physicians Guide
  • Alteraciones del Sueño
  • Descubrimientos Mecanismo Molecular
  • Cuidados del Enfermo
  • Novedades
  • Algunos de los tratamientos potenciales más prometedores que aparecen a través de los conductos de investigación
img-la-enfermedad